Cómo la digitalización energética impulsa la eficiencia y sostenibilidad en el sector manufacturero

Cómo la digitalización energética impulsa la eficiencia y sostenibilidad en el sector manufacturero

En un entorno global marcado por la urgencia de combatir el cambio climático y garantizar la continuidad operativa de las industrias, la gestión eficiente de la energía se ha convertido en un pilar estratégico para las empresas. Especialmente en el sector manufacturero, donde el consumo eléctrico representa una parte importante de los costos operativos y de la huella ambiental, contar con soluciones energéticas inteligentes es ya una necesidad, no una opción.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), a partir de 2024 la demanda global de electricidad continuará en aumento, impulsada por la electrificación de sistemas productivos, la creciente adopción de tecnologías conectadas, la expansión de la infraestructura en economías emergentes y el uso cada vez mayor de aire acondicionado y sistemas de climatización.

Este panorama plantea un doble reto para las organizaciones: por un lado, garantizar una disponibilidad eléctrica constante que permita sostener las operaciones sin interrupciones; y por otro, avanzar hacia modelos energéticos sostenibles que contribuyan a los objetivos de cero emisiones netas establecidos por la ONU.

La energía como ventaja competitiva

Las industrias manufactureras, especialmente aquellas ubicadas en regiones con alta demanda energética como los parques industriales de México, están en una posición clave para liderar este cambio. Al adoptar soluciones tecnológicas avanzadas que optimicen su infraestructura eléctrica, estas empresas no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también refuerzan su competitividad en un mercado cada vez más exigente en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.

Un ejemplo inspirador de este enfoque es el caso de Coopelesca, una cooperativa costarricense que ha logrado transformar su modelo de distribución eléctrica mediante la digitalización. Aunque se trata de una organización en el sector energético, su experiencia ofrece aprendizajes valiosos que pueden ser replicados por empresas de manufactura que buscan eficiencia, ahorro y sostenibilidad.

Un caso de éxito que inspira transformación

Coopelesca opera en la zona norte de Costa Rica, abasteciendo de electricidad a más de 115,000 clientes en un territorio de más de 4,700 km². El 90% de la energía que distribuye es autogenerada a través de fuentes limpias como hidroeléctricas y paneles solares, lo cual ya representa un avance importante en términos de sostenibilidad. Sin embargo, lo más destacable de su estrategia ha sido la implementación de una red eléctrica digital que le ha permitido optimizar sus operaciones y reducir pérdidas técnicas.

Al incorporar soluciones digitales como EcoStruxure™ Power Monitoring ExpertAsset Advisor y Power Advisor —parte del portafolio de Schneider Electric— Coopelesca logró convertir sus subestaciones en infraestructuras inteligentes. Esto significa que ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de su red eléctrica, detectar fallos antes de que afecten el servicio, y tomar decisiones basadas en datos para optimizar su mantenimiento y distribución.

Los resultados son contundentes: una reducción de 16 GWh anuales en pérdidas de energía, el equivalente a la electricidad necesaria para abastecer 7,250 viviendas; y una disminución de 580 toneladas de CO₂eq al año. Además, la digitalización permitió a Coopelesca reducir costos operativos al evitar desplazamientos innecesarios de su personal técnico.

¿Qué significa esto para las empresas en México?

Este tipo de transformación tecnológica no está reservado únicamente a grandes empresas de servicios públicos. Hoy en día, fabricantes de todos los tamaños pueden acceder a soluciones similares para optimizar su consumo energético, automatizar el mantenimiento de sus equipos eléctricos y aumentar la resiliencia de su infraestructura.

En el contexto mexicano, donde las industrias manufactureras enfrentan retos como variaciones en la calidad del suministro eléctrico, altos costos de energía y metas de sostenibilidad corporativas, implementar soluciones como subestaciones digitalizadassensores de monitoreo en tiempo real y software de análisis energético puede marcar una diferencia significativa.

Imaginemos una planta de producción que opera 24/7 y que, gracias al monitoreo inteligente de su red eléctrica, puede anticipar una sobrecarga antes de que esta genere una falla en la línea de producción. O una compañía que logra reducir su factura eléctrica mensual en un 15% gracias a la optimización del uso de maquinaria durante las horas pico. Estas no son proyecciones hipotéticas, sino beneficios reales que ya están experimentando empresas que han decidido digitalizar su gestión energética.

El poder de la visibilidad: datos para tomar decisiones estratégicas

Uno de los mayores activos que proporciona la digitalización energética es la visibilidad. Cuando una empresa tiene acceso en tiempo real al comportamiento de su red eléctrica, puede identificar patrones de consumo, zonas de pérdida, y puntos críticos que requieren mantenimiento preventivo. Esta capacidad de análisis permite tomar decisiones informadas, alinear la estrategia energética con los objetivos operativos y minimizar riesgos.

Además, en un entorno donde los reportes de sostenibilidad se vuelven cada vez más relevantes para acceder a nuevos mercados o financiamiento, contar con herramientas que midan con precisión la huella de carbono generada por el consumo eléctrico es una ventaja competitiva.

Sostenibilidad como eje de crecimiento

En los últimos años, la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una exigencia del mercado. Grandes cadenas de suministro internacionales están solicitando a sus proveedores evidencias de su compromiso ambiental, y cada vez más consumidores y clientes valoran positivamente a las empresas que operan con responsabilidad.

La digitalización energética no solo permite a las compañías manufactureras reducir su impacto ambiental, sino que también les abre nuevas oportunidades de negocio al alinearse con estándares internacionales de sostenibilidad.

En ese sentido, el caso de Coopelesca demuestra que es posible integrar tecnología, eficiencia y conciencia ambiental en un mismo modelo operativo. No importa si se trata de una cooperativa en Costa Rica o de una empresa manufacturera en Querétaro: el principio es el mismo. Invertir en soluciones tecnológicas adecuadas hoy, es asegurar la viabilidad del negocio mañana.

¿Cómo empezar la transformación energética?

Para muchas empresas, el primer paso es hacer una evaluación del estado actual de su infraestructura eléctrica. A partir de ese diagnóstico, es posible definir un plan de digitalización que se ajuste a su presupuesto, prioridades y objetivos de negocio.

En este proceso, contar con el acompañamiento de un Partner tecnológico especializado, como Bloobit México y los integradores especializados de Schneider Electric, puede marcar la diferencia. Ya que no solo proveemos las soluciones tecnológicas, sino que también ofrecemos soporte técnico, capacitación y asesoría personalizada para cada tipo de industria.

Desde soluciones escalables para pequeñas empresas hasta sistemas integrales para grandes corporativos, existen herramientas adaptadas a cada nivel de complejidad. Y lo mejor: todas ellas contribuyen a una operación más segura, eficiente y sostenible.


Conclusión: el futuro es eléctrico, digital y sustentable

Estamos en un punto de inflexión. Las decisiones que las empresas tomen hoy respecto a cómo gestionan su energía tendrán un impacto directo en su rentabilidad, competitividad y responsabilidad ambiental durante los próximos años.

La electrificación limpia y la digitalización energética no solo ayudan a mitigar el cambio climático, sino que también generan beneficios tangibles: ahorro en costos, mayor confiabilidad operativa, cumplimiento normativo y reputación empresarial.

En el sector manufacturero, donde cada segundo cuenta y cada interrupción tiene un costo, avanzar hacia una infraestructura energética inteligente no es un lujo: es una inversión estratégica.

¿Está tu empresa lista para dar el siguiente paso? En colaboración con Schneider Electric, nuestros expertos pueden ayudarte a diseñar una solución a la medida de tus necesidades. Juntos, podemos construir un futuro más limpio, más eficiente y más rentable para todos

Deja una respuesta

Start typing and press Enter to search