El nuevo reto del sector financiero: modernizar la experiencia con tecnología digital

El nuevo reto del sector financiero: modernizar la experiencia con tecnología digital

Los clientes financieros lo perciben a diario: la forma en que interactúan con bancos, aseguradoras y casas de bolsa está cambiando. Desde aplicaciones móviles que prometen inmediatez hasta sucursales que buscan ofrecer experiencias digitales, la presión por modernizar no se detiene. Sin embargo, hay un obstáculo silencioso que muchas instituciones enfrentan: su infraestructura tecnológica no siempre está lista para sostener esta nueva demanda.

No se trata únicamente de tener sistemas robustos o equipos en funcionamiento. El verdadero reto está en que el sector financiero avanza a un ritmo en el que los modelos tradicionales ya no alcanzan. Hoy, la transformación digital en banca exige que la tecnología sea un motor de innovación, seguridad y confianza; de lo contrario, el riesgo es quedarse a medias en la digitalización bancaria.

De acuerdo con IDC (International Data Corporation), más del 70% de las instituciones financieras en Latinoamérica planea aumentar su inversión en inteligencia artificial y modernización tecnológica en los próximos dos años, principalmente para fortalecer la experiencia del cliente y acelerar la innovación. El mensaje es claro: quien no evolucione, corre el riesgo de perder relevancia en un mercado donde la confianza y la agilidad lo son todo.

La nueva presión sobre la infraestructura tecnológica financiera

Hasta hace pocos años, la mayoría de las instituciones financieras podían operar con infraestructuras diseñadas para cargas de trabajo relativamente estables: sistemas ERP, bases de datos centrales y aplicaciones internas.

Hoy, la transformación digital en banca ha cambiado drásticamente el panorama:

  • Explosión de datos: cada transacción digital y cada dispositivo genera información que debe procesarse en tiempo real. Según Deloitte, los volúmenes de datos en banca crecieron más del 40% anual en la última década.
  • Clientes hiperconectados: ya no basta con un horario de oficina; la banca móvil y las plataformas 24/7 son ahora el estándar.
  • Necesidad de análisis avanzado: trading algorítmico y modelos predictivos requieren capacidades de cómputo de nueva generación.
  • Entornos distribuidos: la información fluye entre sucursales, nube, dispositivos móviles y sistemas externos.
  • Seguridad avanzada: con la digitalización bancaria, los ataques se han vuelto más sofisticados. Gartner estima que el sector financiero recibe el doble de intentos de ciberataques que otras industrias.

En este contexto, la infraestructura tecnológica financiera debe evolucionar para ofrecer escalabilidad, visibilidad y seguridad, al mismo tiempo que impulse productividad y experiencia del cliente.

Superar la falsa sensación de preparación

Algunas instituciones consideran que ya cuentan con lo necesario porque disponen de servidores robustos o sistemas de virtualización. Sin embargo, estas arquitecturas fueron diseñadas para entornos más predecibles, muy distintos a los escenarios dinámicos y distribuidos actuales.

Hoy el sector financiero enfrenta exigencias mucho más complejas: análisis en milisegundos para mesas de trading, aplicaciones de IA en áreas de investigación y desarrollo, operaciones comerciales que dependen de movilidad y sucursales que requieren ofrecer experiencias digitales inmediatas.

Creer que la infraestructura actual es suficiente puede convertirse en un obstáculo que frene la innovación y limite la competitividad en los servicios financieros.

¿Qué debe ofrecer la infraestructura tecnológica financiera moderna?

La digitalización bancaria no se trata solo de migrar sistemas a la nube o adquirir más hardware. Lo que se requiere es una infraestructura inteligente, flexible y segura que responda a distintos tipos de cargas y escenarios.

Un ecosistema preparado para el futuro de las finanzas debe permitir:

🔹 Procesamiento intensivo y ágil
Capacidad para manejar grandes volúmenes de datos, ejecutar simulaciones de riesgo y soportar trading en tiempo real.
Impacto: decisiones más precisas, reducción de errores y mayor rentabilidad.

🔹 Visibilidad total en entornos distribuidos
Monitoreo y control desde la sucursal hasta la nube, incluyendo oficinas remotas y dispositivos móviles.
Impacto: continuidad operativa y mejor cumplimiento regulatorio.

🔹 Escalabilidad sin fricciones
Capacidad de crecer rápidamente sin afectar la operación actual.
Impacto: lanzamiento ágil de nuevos productos financieros y mayor competitividad.

🔹 Colaboración mejorada
Herramientas que faciliten la comunicación y el trabajo en equipo entre empleados, clientes e inversionistas.
Impacto: procesos más productivos y relaciones de mayor confianza.

🔹 Seguridad integrada desde el diseño
Protección de datos y operaciones en cada capa.
Impacto: confianza del cliente fortalecida y cumplimiento con normativas internacionales.

Casos de uso de la digitalización bancaria en finanzas

1. Comercio e inversión

Los traders necesitan estaciones de trabajo que soporten múltiples pantallas y procesos de análisis simultáneos. Un banco en Brasil redujo en 30% los tiempos de procesamiento de datos en su mesa de dinero tras modernizar su infraestructura.
Impacto: agilidad, precisión y mayor satisfacción del cliente.

2. Investigación y desarrollo

Las áreas de I+D aprovechan inteligencia artificial para detectar fraudes y predecir tendencias. Una fintech mexicana redujo en 45% las falsas alertas de fraude con modelos de machine learning.
Impacto: innovación continua y mayor seguridad financiera.

3. Profesionales comerciales

Marketing y operaciones requieren movilidad y seguridad. Una aseguradora regional ahorró 20% en costos de soporte tras equipar a sus equipos con laptops seguras y fáciles de administrar.
Impacto: productividad y reducción de costos.

4. Espacios de reunión

Una casa de bolsa en Chile implementó salas digitales con monitores interactivos y mejoró en 25% la eficiencia de sus reuniones con inversionistas.
Impacto: comunicación efectiva y confianza reforzada.

5. Capacitación

Un banco colombiano redujo en dos semanas la integración de nuevos analistas al modernizar sus salas de capacitación.
Impacto: eficiencia, motivación y menor curva de aprendizaje.

6. Centros financieros y sucursales

Una institución en México redujo en 40% los tiempos de espera en sucursal con quioscos inteligentes.
Impacto: clientes más satisfechos y sucursales más eficientes.

Soluciones clave en la infraestructura financiera moderna

Las instituciones financieras requieren hoy soluciones tecnológicas que integren distintos componentes de manera estratégica. Desde estaciones de trabajo de alto rendimiento y arquitecturas de red automatizadas, hasta servidores optimizados para cargas intensivas como inteligencia artificial, big data y análisis predictivo.

Más allá de los proveedores, lo esencial es contar con un enfoque integral que conecte estas capacidades y convierta a la infraestructura en un verdadero habilitador de productividad, innovación y experiencia del cliente.

Un futuro impulsado por la innovación financiera

El sector financiero está en plena transformación, impulsado por la digitalización bancaria y el crecimiento acelerado de la tecnología. Quienes sepan integrar infraestructura moderna, segura y escalable no solo responderán a las exigencias actuales, sino que se colocarán a la cabeza de la competencia.

Hoy, la clave está en entender que la tecnología no es un área de soporte, sino el eje estratégico que define la confianza, la eficiencia y la innovación en la banca.

En Bloobit contamos con la experiencia para acompañar a las instituciones financieras en este camino. Desde la modernización de infraestructura hasta la integración de soluciones seguras y escalables, apoyamos a las organizaciones que buscan dar el salto hacia un modelo de operación más ágil, productivo y competitivo.

Fuente: Dell Technologies – Brochure Co-Brandable Client Solutions for Financial Services LATAM, 2024

Deja una respuesta

Start typing and press Enter to search